Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 5 May, 2011

Material interactivo

La paz, constituye la base para que una sociedad progrese y construya nuevos horizontes que contribuyan en la creación de un mundo mejor. Es por eso, que la responsabilidad, la justicia y la tolerancia,  son valores que se deben fomentar en cualquier ambiente y más aún es la institución escolar.

Por ello. esta propuesta interactiva, busca que los estudiantes se motiven más en la construcción de valores para fomentar una convivencia armónica, basada en principios de superación comunitaria.

 

Aquí, podemos interactuar y comentar una guía didáctica:  Guía didáctica 2

Las actividades diseñadas para la campaña de la paz, están integradas en un paquete donde se puede interactuar. URL:

 http://publish.myudutu.com/published/evaluations/28764/Course54141/v2011_5_4_22_11_32/course/course54141.html

Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 28 febrero, 2011

Video: «Sé justo y convivirás en paz».

¡Todos unidos lograremos ser gestores y promotores de Paz!

Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 17 noviembre, 2010

Proyecto Con justicia construyo paz


Este es mi podcast para implementarlo en el proyecto sobre la paz.

Proyecto Con justicia construyo paz.

Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 16 noviembre, 2010

Elaboración de un podcast

Aspectos generales de diseño del podcast del proyecto

a. Audiencia:

Esta actividad va dirigida a los niños de los grados de tercero a quinto de primaria del Centro Educativo Eduardo Rueda Barrera, Sede C del municipio de Oiba Santander. Colombia; quienes están en una edad de 9 a 13 años.
Estos niños  están motivados para participar en el proyecto, porque muchos de ellos viven conflictos en su hogar, sintiendo así la necesidad de cambiar la mentalidad con respecto a la grosería, la soberbia y la injusticia. La actividad está diseñada en español por ser el idioma que nuestra comunidad comparte.
En este podcast se desarrollan competencias interpretativas, auditivas, expositivas e informativas, al presentar una temática con un guión establecido, donde los estudiantes reflexionan sobre su responsabilidad para contribuir con la paz.
 

b. Formato del programa:
En el podcast diseñado presenté el contenido. Esta presentación fue de manera dinámica, motivando a los niños a tener presente un mensaje puntual para poder aplicarlo en comunidad. Esta clase se realiza con el objetivo de la interpretación y análisis por parte del estudiante, ya que al escuchar el contenido va a construir su propia experiencia relacionada con la paz.

c. Contexto de utilización:
La actividad va enfocada a la enseñanza presencial y sirve de apoyo para el desarrollo del proyecto. Los niños tienen dificultades económicas como sociales.
  

Guión técnico literario

Objetivo:
Implementar recursos fundamentales en la creación de un contenido auditivo para utilizarlo en el proyecto “Con justicia construyo paz” en formato podcast, para incentivar la atención y la escucha en los niños.

¡Renovemos nuestra comunidad! Por eso es importante participar en el proyecto “Con justicia construyo paz”

La paz no se recibe de regalo, ¡hay que ganarla! Muchas veces habrás oído hablar de la paz: hay hombres que claman por la paz, hay naciones que quieren la paz. Pero, ¿ qué es y cómo se encuentra? Esa palabra corta sirve para dar nombre a algo muy importante y difícil de conseguir. La historia del hombre parece más una historia de las guerras que una historia de la paz. ¿Por qué? Si las guerras son tan terribles, si sólo traen dolor, muerte, separación familiar…, y, en cambio, la paz es el triunfo de la vida. Es un estado de justicia y solidaridad, donde se hace todo lo posible por construir un mundo mejor. Es sinónimo de amor, de tolerancia, de calor de hogar.

¡Vamos a buscarla! Entre todos lo lograremos.

¡Amiguitos! No olvidemos que para alcanzar la paz, primero hay que ser justos y aplicar la equidad.

La justicia es un estado ideal de igualdad, un horizonte para perseguir, que nos guía y nos marca el rumbo. Transitar por ese camino nos da la satisfacción de avanzar paso a paso en la construcción de un mundo mejor, aún cuando sabemos que para llegar a una justicia plena tenemos muchísimo por andar.

Actuar con equidad significa evitar el prejuicio, la arbitrariedad, el fanatismo y la soberbia, entendiendo que todos los seres humanos tenemos derecho a ser respetados como iguales y a tener cubiertas nuestras necesidades. Por otra parte, resignar lo que une merece o le corresponde tampoco es una actitud positiva, pues atenta contra el respeto hacia nosotros mismos.

Saber ser implica ejercer juicios justos y equitativos que no perjudiquen nuestros intereses ni los de los demás.

Quiero compartir con ustedes algunas ideas que nos acercan hacia ese objetivo. ¿Cuál? Pues, buscar la paz.

La paz no es un regalo que nos dan; ¡tenemos que construirla todos juntos!

Tenemos que buscarla todos los días del año y en los diferentes ámbitos de la vida: nuestro hogar, el barrio, la escuela… ¿por qué no pensamos, entre todos, en los caminos que se pueden seguir para encontrar la paz?

Les propongo algunos:

   No imponer nuestras ideas por medio de la fuerza.

  Aceptar a las otras personas, aunque no piensen igual que nosotros.

  No hacer diferencias de razas, creencias religiosas ni posición económica, cuando elegimos a nuestros amigos.

  Ser generosos y sencillos.

  Cuando conozcamos a otros niños, pensemos en qué podemos ayudarlos y no qué beneficio podemos sacar de  ellos.

  No debemos hacer críticas por solo hecho de criticar, sin proponer alguna solución.

 No echar siempre a los demás la culpa de todas las cosas malas y tratar de mejorar nosotros.

  En la escuela, acercarse a ese niño que en los recreos está siempre alejado del grupo, y preguntarle qué le sucede.

  Hacer comprender al niño o adolecente que siempre pelea que lo más lindo es dialogar. Y por último…

  Saber divertirse sanamente, sin mortificar a nadie, haciendo participar a todos de la diversión.

Ahora, llega el momento de hablar de solidaridad, aspecto que influye para alcanzar nuestra anhelada paz.

Una persona sola tiene más dificultades para enfrentar la vida que dos o tres que se ayudan entre sí.

Aprendiendo a compartir, ayudándonos mutuamente, los hombres superan obstáculos y resuelven problemas.

Las personas solidarias están siempre dispuestas a tender la mano a quienes lo necesiten, porque la solidaridad es todo lo contrario al egoísmo y sin egoísmo ayudamos a construir la paz.

Para concluir, escuchemos con mucha atención estos mensajes:

“Para construir la paz se debe actuar sin egoísmos, sin violencia, sin engaños, sin ofensas…”

“Donde hay amor, respeto, generosidad, ¡calor de hogar!, hay paz.”

“La paz es ante todo armonía.Armonía con uno mismo, con los demás, con la naturaleza”.

“Si queremos paz, dejemos de criticar a los demás y tratemos de mejorar nosotros mismos”. 

Creo que ahora puedes aplicar en vuestra comunidad todo lo que te motive y sea positivo para alcanzar la paz.

¡Anímate! El mundo te necesita.

Tiempo total del contenido auditivo: 5:01

Elemento Descripción Tiempo
La palabra El ritmo fue secuencial, solamente cambia al realizar preguntas o presentar un título. En muchos casos se pretende generar expectativa e inducir al oyente a cuestionarse. El vocabulario es claro y sencillo, apto para el nivel de la audiencia. 3:30
La música El tema central de la grabación fue el himno de la alegría (instrumental). Segundo plano.La sinfonía 40 de Mozart, se utilizó en todos los silencios  en primer plano, con el objetivo de motivar. 4:40
Efectos sonoros Al finalizar, se empleó una grabación existente (enlatado) en primer plano, para concluir  la presentación de la actividad. Sonidos del medio ambiente. 14 segundos.
El silencio Se destacan 5 silencios empleando un fragmento de la sinfonía 40 de Mozart en tono más alto.  9, 7,7, 4 y 9 segundos.
El montaje Se grabó todo el contenido, luego se dividió las intervenciones.  Todo el contenido sobre la paz tiene música en segundo plano.  
Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 16 octubre, 2010

Evaluación del póster digital durante la creación.

 Título: «Responsabilidad, solidaridad y justicia: conectores de paz»

 Tema: Prácticas para alcanzar,tolerar y convivir en paz.

 Área: Ética y valores, Tecnología

Nivel educativo: Tercero a quinto de básica primaria.

Idioma: Español

Formato (tipo de material): Póster digital

Objetivos:

  • Diseñar un póster para implementarlo en la comunidad educativa de Piedealto.
  • Seleccionar textos pedagógicos que faciliten el mensaje y la practica de una comunidad en paz.
  • Desarrollar actividades lúdico-pedagógicas que contribuyan a una formación social basada en la responsabilidad, la justicia y la solidaridad.
  • Implementar elementos de texto que resalten y motiven la presentación.
  • Integrar diversos recursos para presentar un póster legible y práctico que facilite el análisis del tema.

Contexto de uso para el que ha sido diseñado (características educativas):  Este póster digital va dirigido a los niños del grado tercero a quinto de primaria, quienes están en una edad de 9 a 13 años, también se aplicará a los padres de familia de la misma sede logrando desarrollar actividades innovadoras que contribuyan con el objetivo propuesto. Estos padres tienen una edad promedio de 36 años. La comunidad de Piedealto es de un nivel económico bajo, solo cuentan con educación de básica primaria y sus intereses están enfocados en el trabajo como medio de sustento para su familia. Esta población es consciente de la temática y a la vez la necesidad de aplicar estrategias que contribuyan a vivir en una comunidad basada en la paz y la justicia.

Características Técnicas Alto Medio Bajo Observaciones
Selección de los recursos adecuada  X      
Calidad imágenes    X    
Calidad de los textos  X      
Calidad vídeo        Falta anexar
Calidad audio    X    
Calidad fotos        Falta publicar
Calidad organizadores gráficos    X    
Calidad de impresión  X      
         
         

 

Aspectos Didácticos Alto Medio Bajo Observaciones
Adecuación a los objetivos  X      
Adecuación a los destinatarios  X      
Adecuación contenidos seleccionados  X      
Facilitan el aprendizaje  X      
Facilitan la memorización  X      
Mantienen y estimulan la atención  X      
Calidad del contenido (científica)      
Adecuación al contexto de uso  X      
Secuenciación de los contenidos  X      
Posibilita el aprendizaje colabroativo  X      

 

Diseño Comunicativo Alto Medio Bajo Observaciones
Lenguaje claro y conciso  X      
Uso adecuado de los colores  X      
Legibilidad  X      
Sencillez  X      
Coherencia  X      
Participación      
Focalización de la atención  X      
Consistencia (adaptación a la audiencia)  X      
Alineación      
Distribución de la información  X      
Balance      
Principio proximidad    X    
Direccionalidad  X      
Integración de recursos      
Claridad  X      
Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 12 octubre, 2010

Guión del póster: http://clarispaz.glogster.com/

Póster para presentar el proyecto: «Con justicia construyo paz»

Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 18 septiembre, 2010

Título del póster: «Responsabilidad, solidaridad y justicia conectores de paz»

Elementos de diseño para la creación de un póster

Para la realización de un póster es necesario tener presente aspectos que contribuyen a un buen diseño y aplicación del proyecto:”Con justicia construyo paz” en el nivel que se quiere presentar por ello, los siguientes elementos contribuyen con la finalidad:

1. La audiencia:

En primera instancia, el póster digital va dirigido a los niños del grado tercero a quinto de primaria, quienes están en una edad de 9 a 13 años. En segunda medida, se aplicará a los padres de familia por ser innovador y para desarrollar conjuntamente las actividades ya que la falencia que se ha presentado para no crear un ambiente de paz viene de parte de ellos. Estos padres tienen una edad promedio de 36 años. La comunidad de Piedealto es de un nivel económico bajo, solo cuentan con educación de básica primaria y sus intereses están enfocados en el trabajo como medio de sustento para su familia. Esta población es consciente de la temática y a la vez la necesidad de aplicar estrategias que contribuyan a vivir en una comunidad basada en la paz y la justicia.

2. Los objetivos:

2.1 Concientizar a los niños y padres de familia la necesidad de crear un ambiente basado en la justicia para alcanzar la paz en comunidad.

2.2 Motivar a la comunidad educativa de Piedealto a la participación en el proyecto: “Con justicia construyo paz”

2.3 Desarrollar actividades prácticas que induzcan a los estudiantes y padres de familia a ser gestores y promotores de la paz.

2.4 Participar en encuentros pedagógicos cuyo propósito es llevar el mensaje de convivir bajo el respeto, la solidaridad y la justicia.

2.5 Culturizar a la comunidad en la construcción y la práctica del buen uso de la palabra para evitar discordias.

2.6 Incentivar a los estudiantes en la busca de una convivencia armónica y de ayuda mutua para el trabajo en equipo desde el hogar.

Para el desarrollo del proyecto “Con justicia, construyo paz”, pretendo incluir los siguientes textos, los cuales facilitan el desarrollo del mismo:

3. Mensaje:

¡Te busco… paz anhelada!

Soy parte activa de una sociedad, por ello es mi responsabilidad  educar al ciudadano en la escuela y en el hogar pues, en estos ambientes interactúa y  aprende a convivir con los demás. Convivencia que no es nada fácil, si no hay  bases solidas de responsabilidad, porque a partir de ella actuamos con dominio de nuestros actos, pensando en el bien colectivo y no solo en el particular. Por consiguiente nuestro comportamiento es el que rige en gran parte la existencia de un ambiente tranquilo, comprensivo, de ayuda mutua, de entendimiento, de fraternidad,  donde los valores positivos estén enfocando nuestra vida.

Soy persona de paz, si controlo mis actos, mis pensamientos; si encuentro la valentía  para asumir cualquier situación y busco la manera de solucionarla con carácter y sin hacerle daño a mis semejantes. Esto lleva a la justicia, aspecto fundamental para que exista la paz anhelada. Paz que encontramos si somos solidarios, buscando tender la mano al que lo necesita; si me organizo y genero soluciones en beneficio de otro; si busco lo que me une y no lo que me separa; si hago crítica constructiva y no destructiva basada en el uso de la razón, de la justicia y de medir las consecuencias de mis actos prudentes.  Justicia que lleva al buen entendimiento y a la igualdad de derechos y deberes. De ahí que puedo decir: “construyo paz, si mis actos se encaminan hacia la responsabilidad, la solidaridad y la justicia”.                                                                                                                                          

                                                                    Autor:  Clara Emilse Díaz Albino

4. Medios que integran el póster:

Grabación, video, textos e imágenes.                                                                                     

                                                                           Textos seleccionados

Estructura del texto

Introducción

La sociedad actual está encaminada a la búsqueda de la paz y la mediación, para crear un mundo en armonía y tolerancia. “Con justicia, construyo paz”, se pretende aportar aspectos   puntuales que pueden destacarse en la construcción de una comunidad basada en el respeto, la justicia y cooperación.

Este proyecto, en primera instancia va dirigido a los estudiantes y padres de familia del Centro Educativo Eduardo Rueda Barrera sede c del municipio de Oiba Santander, al observarse un ambiente comunitario muy intranquilo; por una parte, causado por los comentarios destructivos y por otra parte, resultado de los falsos comentarios que han generado discordias entre vecinos y aún entre los mismos familiares. También servirá, para implementarlo en las demás sedes de esta institución.

El objetivo a destacar, es incentivar y desarrollar actividades que contribuyan a crear un ambiente de dialogo, tolerancia, colaboración, comprensión y trabajo mutuo, basado en la prudencia y control de nuestra palabra, pues en gran parte es la causante de vivir en un ambiente tenso y perturbado no apto para el desarrollo y formación de nuestra nueva generación.  

Es importante y conveniente la ejecución de este del mismo desde el grado de transición porque de allí depende el primer paso para la construcción de bases solidas en el niño y de esta forma contribuir a formar un ciudadano mediador de conflictos y constructor de paz en diversos momentos y distintos ambientes, ciudadano abierto al cambio y a la justicia lo cual será su carta de presentación en cada paso a seguir.

Para la realización de este proyecto, se tendrán presentes actividades de lecturas participativas, estudio de casos, mesas redondas, trabajo en grupo, dinámicas, reflexiones y trabajo social (visitas e incuentros a hogares alejados del entorno educativo). Por último, cabe destacar el aporte que se busca generar en los estudiantes para que actúen como gestores de paz en la vereda de Piedealto. 

Ejercicios y prácticas

  • Jornada de integración y socialización del proyecto: “Con justicia construyo paz” con los padres de familia y los estudiantes.
  • Dinámicas.

Un ejemplo:

Se organizan grupos de 4 integrantes. Posteriormente se elige un tema relacionado con la violencia. Uno del grupo comienza una historia relacionada con dicho tema y los demás, de forma consecutiva, la continúan. El primer miembro del grupo dispone de un minuto de tiempo para contar su historia. A continuación el siguiente participante seguirá contando la historia desde el punto en el que el anterior compañero la dejó. Así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo cuenten su parte de la historia.

 Enseguida se realizan los comentarios y la reflexión.

  •  Presentación en diapositivas del texto base del proyecto y comentario del mismo.
  • Representaciones en paint de imágenes que hacen referencia al tema anteriormente compartido.
  • Lectura de cada actividad.
  • Diseño de diapositivas con las reflexiones de la jornada.
  • Trabajo en el mural de la escuela.
  • Actividad práctica: En familia se redactan mensajes para diseñarlos en Power point
  • Salidas pedagógicas para realizar visitas a familias alejadas de este proyecto.

5. Evaluaciones:

se realizarán evaluaciones formativas con el objetivo de valorar e ir mejorando el trabajo día a día. Por otra parte las evaluaciones sumativas estarán presentes pues, las actividades tendrán escala valorativa con el fin de exigir responsabilidad y dominio del tema. Por último las autoevaluaciones al terminar una actividad con el propósito de compartir y enseñar al niño a valorar  su trabajo para generar autoaprendizaje.

Bibliografía

Barone, L. Construyendo valores. Formación ética y ciudadana. (2003). Cultural Librera Americana S.A. Buenos Aires.

Barone, L. Asumiendo deberes. Formación ética y ciudadana. (2003). Cultural Librera Americana S.A. Buenos Aires.

 

Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 14 septiembre, 2010

Esquema de criterios para evaluar materiales escolares

En nuestra práctica pedagógica es fundamental seleccionar cuidadosamente los materiales a emplear porque de ellos depende en gran parte cumplir con los objetivos despertando interés en los educandos hacia las actividades propuestas. De ahí, que tengo presente 5 aspectos que en mi opinión abarcan lo que quiero evaluar.

1. Desarrollo de contenidos: abarca todo lo relacionado a conceptos, los cuales deben ser precisos y entendibles, metodologías practicas y que lleven a la reflexión, ejemplos diversos para una mejor comprensión textual y estos contenidos deben estar relacionados y enfocados a nuestra actualidad para ir de la mano con los avances y la tecnología.

2. Texto: aquí se toman elementos referidos a la utilización de la expresión verbal, la clase de vocabulario y el estilo para comunicar los conceptos.

3. Diseño gráfico: este aspecto es apreciable porque impacta en los educandos, a la vez contribuye a una mejor interpretación del texto, por lo cual es necesario tener buen uso de ilustraciones, tablas mapas entre otros y la presentación de forma que hace referencia a la portada, tamaño y títulos.

4. Adecuación: este aspecto hace referencia a la forma de proponerlo para determinado contexto pues, debemos saber a qué tipo de comunidad se está proponiendo. Igualmente hay que hacer un análisis de los estudiantes en todos sus aspectos para poderlos adecuar a sus necesidades y destrezas.

5. Actividades motivadoras: si se planean y se tienen presente contribuirán a despertar el interés del lector, a la vez pueden producir nuevos conceptos y propuestas.

El esquema se evidencia de la siguiente forma:

Nombre del texto: _______________________________________________________

Asignatura: _______________________________    Grado: _______________

Aspecto Elemento Puntaje
1. Desarrollo de contenidos.
  • Metodología
  • Ejemplos
  • Actualidad
           5                   

           5

           5

2. Texto.
  • Lenguaje
  • Estilo
           5                  

           5

3. Diseños gráficos.
  • Ilustraciones
  • Esquemas, mapas y tablas.
  • Presentación de forma.
           5                   5

           5

4. Adecuación.
  • Al estudiante.
  • Al contexto.
  • Al contenido
           5                

           5

           5

5. Actividades motivadoras.              5

 A cada aspecto se le otorga un puntaje máximo de 5, para un total de 60 puntos. Un texto con menos de 45 puntos no será adecuado para la implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 7 septiembre, 2010

Adaptación de fases y elementos del modelo.

Para la realización del Proyecto «Con justicia, construyo Paz», retome algunas tipologías que serán útiles para el desarrollo de las actividades.

Es de gran ayuda definir una tipología de medios escritos como metodología en el desarrollo de las actividades en el aula, los cuales nos organizan  y complementan los objetivos.

Por esta razón, según  la lectura de Martínez F. (2003) destaco los  siguientes textos. Según mi criterio contribuyen al cumplimiento de los objetivos.

Richaudeau (1981) Escolano (1997) Choppin(1997)
 Según su :1. Entorno de aprendizaje:–   Aprendizaje autónomo:     Contiene normas.

     Propuestas de trabajo

     Ejercicios.

 Según su función didáctica: 1.Libros de iniciación: 

 Contribuyen a preparar al estudiante para una motivación hacia el tema.

 1. Modelo enciclopédico: Reune el conocimiento que se exige en las diferentes áreas, formando al futuro ciudadano.
 2. Criterio metodológico:–          Abierto:No se rige por solo un criterio.Permite la toma de decisiones sobre su utilización.  2. Libro activo: En el educando explora su creatividad y pensamiento proponiendo sus puntos de vista.  

Por otra parte, en mi tipología destaco los textos impresos y en multimedia, empleando  las 4 clases que en la actualidad utilizamos:

1. Argumentativo

2. Expositivo

3. Argumentativos

4. Informativo.

Posteado por: Medios Educativos Clara Emilse Díaz A. | 4 septiembre, 2010

Medios Educativos

Proyecto sobre: la construcción de la » paz»

Buscando mejorar el proceso de construcción de conocimiento,  innovación en mi quehacer diario,   integración y participación de la comunidad educativa donde laboro, desarrollaré el Proyecto: “Con justicia, construyo paz”, en el cual tendré presente el modelo de Morrison, Ross y Kemp, por ser un diseño  instructivo que tiene más flexibilidad hacia los intereses de los estudiantes como lo exponen los autores: Salinas, Peréz y de Benito, logrando sensibilidad en ellos, hacia las tareas, de forma que pueden modificar su deseo de aprender e innovar. Por otra parte, sus perspectivas y  la utilización de recursos juegan un papel importante sin dejar de lado su organización, evaluación y el mejoramiento continuo, el cual complementa el proceso enseña-aprendizaje.

Este proyecto, se desarrollará en el Centro Educativo Eduardo Rueda Barrera, sede C, vereda Piedealto del municipio de Oiba, departamento de Santander, Colombia. Esta escuela es una de las más retiradas del casco urbano de este municipio, se ofrece los grados de transición a quinto, lo niños oscilan en edades de 5 a 12 años, con un estrato social bajo, su necesidades económicas son grandes, pues algunos padres laboran por días en agricultura y sus madres son amas de casa o  cabeza de hogar.

 Al presentar este proyecto, primero plantearé actividades que contribuyan a mejorar o erradicar un aspecto que está interfiriendo negativamente y que en palabras del entorno se llama chisme. Este fenómeno, si así se pudiera llamar es el causante de conflictos entre familias y por ende factor de intolerancia y agresividad. Por lo cual, las actividades a desarrollar serán dirigidas a toda la comunidad educativa ( padres de familia, estudiantes y comunidad en general).    

Older Posts »

Categorías